Unidad 2, S5, Actividad 2. Análisis y abstracción de información


Transparencia y rendición de cuentas en la Administración Pública

Índice Marco Teórico


1.1   Transparencia
1.1.1          Definición

1.1.2          Antecedentes y marco jurídico de la transparencia en México
1.1.3          Origen de la transparencia en la Administración Pública

1.2   Rendición de cuentas
1.2.1          Definición
1.2.2           La rendición de cuentas en México




Marco Teórico


La necesidad de integrar  un sistema basado en la transparencia y rendición de cuentas, surge con el ánimo de fiscalizar que el uso de los recursos públicos sean aplicados conforme a la norma,  con el fin de brindar una claridad en la actuación  gubernamental y mejorar la rendición de cuentas en la administración pública. Es por ello que el Sistema Nacional de Fiscalización prevé la coordinación de los órganos encargados de la fiscalización y vigilancia de los recursos públicos, a efecto de implementar mecanismos en materia de transparencia y rendición de cuentas.

1.1   Transparencia
  Definición

La Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, publicada en el Diario Oficial de la Federación con fecha  04 de mayo de 2015, en su Capítulo II “De los principios generales”,  sección primera “De los principios rectores de los Organismo Garantes”, artículo 8 fracción IX define a la Transparencia en el siguiente tenor: …”Obligación de los Organismos garantes de dar publicidad a las deliberaciones y actos relacionados con sus atribuciones, así como dar acceso a la información que generen.”…

De lo anterior se desprende que la transparencia es una obligación que tienen los organismos de la administración pública, a efecto de dar publicidad respecto de las actuaciones que efectúan, conforme a sus facultades y atribuciones.

1.1.2        Antecedentes y marco jurídico de la Transparencia en México

El marco jurídico en México en materia de derecho a la información, tiene una secuencia cronológica como se señala a continuación.

  • 1996, Ley General de Protección y Equilibrio Ecológico, como respuesta a las recomendaciones establecidas en la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo de 1992. Las recomendaciones de la Declaración de Río de Janeiro fueron muy precisas: "En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades que ofrecen peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación del público poniendo la información a disposición de todos...".
  • 2002, Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de junio de 2002.
  • 2003, Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de junio de 2003.
  • 2015, Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 04 de mayo de 2015, ahora vigente.
 1.1.2    Origen de la transparencia en la Administración Pública

El cumplimiento del derecho a la información es uno de los preceptos ineludibles que toda sociedad democrática debe tener, es importante que los ciudadanos se encuentren informados respecto del actuar de las autoridades, sobre todo, del respeto a los derechos humanos y las libertades públicas.

Durante mucho tiempo la administración pública se ha caracterizado de realizar gestiones complicadas y engorrosas, por lo que el actuar de servicio público era bastante discrecional, es por ello y atendiendo el derecho a la información es que se impulsó el acceso a la información pública, a efecto de que se brindará al ciudadano un actuar encaminado a rendir cuentas claras sobre sus actos.

1.2   Rendición de cuentas
      Definición

Rendición de cuentas es una traducción inexacta del término anglosajón accountability, que en su acepción original significa “ser sujeto a la obligación de reportar, explicar o justificar algo; ser responsable ante alguien de algo”1

1.2.1  La rendición de cuentas en México

De acuerdo con lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, México adoptó como forma de gobierno una república representativa, democrática y federal, y se dividió para su ejercicio en los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial” (art. 6º, Constitución de 1824).  En virtud de ello, y con la con la demanda ciudadana respecto de la información precisa y comprobable de la administración pública, tanto de sus recursos como de la toma de decisiones y de los resultados de la gestión gubernamental, que se traduce como un derecho fundamental para el ciudadano y una obligación para sus representantes, ya que los principales instrumentos para controlar el abuso del poder y garantizar que los gobernantes cumplan con transparencia, honestidad, eficiencia y eficacia el mandato hecho por la ciudadanía, es por medio de un ejercicio democrático que los ha elegido como sus representantes, es por ello que tiene como obligación rendir cuentas claras de su actuar en el servicio público.




Comentarios