Unidada 3 S8. Actividad 1. Informe Final

E:\LIC. EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN PÚBLICA\UNIDAD 3\Informe Final.mht







Investigación Documental y de Campo
Informe Final
Tema: “Transparencia y Rendición de Cuentas en la Administración Pública”


Nombre: Yazmín Arteaga García

Fecha: 29 de mayo de 2019



Índice


Introducción…………………………………………………………………………..  3
Transparencia y Rendición de cuentas en la Administración Pública…………… 3
Objetivos Generales………….……………………………………………………..… 3
Objetivos Específicos……………………………………………………………….....3


Metodología………………………………………………………………….…….. 4 -5
Plan de Trabajo ……………………………………………………………………….. 5


Resultados ………………………………………………………………………. . 6 -10
1.     Marco Teórico …………………………………………………………….……6 - 7

2. Investigación de campo
2.1 Conociendo un Órgano de Fiscalización de la Administración Pública…….   8

2.2 Entrevista enfocada a conocer las actividades efectuadas dentro de un
Órgano de Fiscalización de la Administración Pública…………………………  8 - 9

2.3 Encuesta realizada a 10 personas, con la finalidad de detectar si conocen la temática de la transparencia y rendición de cuentas ………………………..… 9 -10


Conclusiones y recomendaciones………………………………………….……  11


Referencias Bibliográficas…………………………………………………………. 12


Anexos ……………………………………………………………………………..13- 15




INTRODUCCIÓN


Transparencia y Rendición de Cuentas en la Administración Pública

México, que se constituye como una república, representativa, democrática, laica y federal y en el que el pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), mismos que desempeñan sus funciones a través de funcionarios públicos, es ineludible que sus actuaciones se encuentren apegadas a la normativa, razón por la cual el pueblo tiene el derecho de exigir la rendición de cuentas de sus funciones de una manera transparente.

Virtud de ello, es la necesidad de integrar  un sistema basado en la transparencia y rendición de cuentas, que surge con el ánimo de fiscalizar el uso de los recursos públicos para que sean aplicados conforme a la norma,  con el fin de brindar una claridad en la actuación  gubernamental y mejorar la rendición de cuentas en la administración pública.


Objetivo general. Conocer la importancia de la transparencia y rendición de cuentas en la Administración Pública.


Objetivos Específicos.

1.- Analizar el estado actual que guarda la transparencia y rendición de cuentas en la Administración Pública.

2.- Impulsar la necesidad de la rendición de cuentas de los recursos radicados a las dependencias y entidades de la Administración Pública.

3.- Promover la transparencia de actuaciones en el desarrollo del servicio público.




METODOLGÍA


1.- ¿Como hice mi investigación?
En primera instancia estudie los tipos de investigación que existen, en el que tome la decisión que para el desarrollo de esta investigación, las adecuadas eran la documental y de campo, por lo que me aboque a recopilar información documental primaria, basada en libros, revistas y textos publicados por los Órganos de Fiscalización Federal (Auditoría Superior de la Federación y Secretaría de la Función Pública), posteriormente me allegue de información secundaria por medio de documentales electrónicas,  en páginas de internet en materia de rendición de cuentas y transparencia.

Ahora bien, por cuanto a la investigación de campo realizada, el primer paso fue conocer una dependencia de la Administración Pública que fue la Secretaría de la Contraloría del Estado de Morelos, por lo que realice una bitácora de investigación; segundo paso, efectué un pliego de preguntas a un servidor público en funciones de auditor adscrito a la Secretaría de la Contraloría del Estado de Morelos y finalmente realice una encuesta a 10 personas sobre el tema de transparencia y rendición de cuentas.


2.- ¿Qué estrategias utilice?
Primero identifique los niveles de gobierno, para acercarme al más próximo, por lo que elegí la Administración Pública Estatal para hacer mi investigación de campo, basada en una entrevista a un servidor público de un Órgano Estatal de Fiscalización que fue el primer acercamiento con los actores encargados de la fiscalización de los recursos, una vez obtenidas las respuestas sobre las actividades propias que se realizan en la Secretaría de la Contraloría del Estado de Morelos, las tome como base para emplear mis cuestionamientos en las encuestas realizadas a las 10 personas.


3.- ¿Cómo obtuve la información?
La información documental primaria la obtuve por medio de libros, revistas y textos publicados en las páginas de internet de la Auditoría Superior de la Federación y



Secretaría de la Función Pública, que se encuentran en las siguientes ligas electrónicas: https://www.asf.gob.mx/Publication/63_Serie_de_Rendicion_de_Cuentas, yhttp://www.snf.org.mx/ y https://www.gob.mx/sfp#407

La documental secundaria la obtuve de páginas de internet en materia de transparencia y rendición de cuentas, que se encuentran en los siguientes links: https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/, http://www.corteidh.or.cr/tablas/26296.pdf, https://www.tm.org.mx/,


La información de campo se obtuvo por medio de una bitácora de investigación, en el cual conocí las instalaciones del Órgano de Fiscalización del Estado de Morelos y en el que levante una bitácora de investigación; además efectué una entrevista a un servidor público en funciones de Auditor adscrito a la Secretaría de la Contraloría del Estado de Morelos. Finalmente efectué encuestas a 10 personas en general, con las interrogantes relativas al conocimiento del tema de transparencia y  rendición de cuentas.


Plan de Trabajo

Actividad
Fechas
Delimitación del tema , objetivos generales y específicos
5 al 12 de mayo de 2019
Selección, recopilación, análisis y abstracción de la información
12 al 15 de mayo de 2019
Realización de la bitácora de investigación
15 al 17 de mayo de 2019
Realización de la entrevista
17 de mayo de 2019
Aplicación de encuesta y análisis de resultados
22 al 27 de mayo de 2019
Integración y redacción del informe final
27 al 29 de mayo de 2019
Presentación multimedia
29 de mayo de 2019




RESULTADOS

1.  Marco Teórico

La necesidad de integrar  un sistema basado en la transparencia y rendición de cuentas, surge con el ánimo de fiscalizar que el uso de los recursos públicos sean aplicados conforme a la norma,  con el fin de brindar una claridad en la actuación  gubernamental y mejorar la rendición de cuentas en la administración pública. Es por ello que el Sistema Nacional de Fiscalización prevé la coordinación de los órganos encargados de la fiscalización y vigilancia de los recursos públicos, a efecto de implementar mecanismos en materia de transparencia y rendición de cuentas.

1.1   Transparencia
Definición

La Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, publicada en el Diario Oficial de la Federación con fecha  04 de mayo de 2015, en su Capítulo II “De los principios generales”,  sección primera “De los principios rectores de los Organismo Garantes”, artículo 8 fracción IX define a la Transparencia en el siguiente tenor: …”Obligación de los Organismos garantes de dar publicidad a las deliberaciones y actos relacionados con sus atribuciones, así como dar acceso a la información que generen.”…

De lo anterior se desprende que la transparencia es una obligación que tienen los organismos de la administración pública, a efecto de dar publicidad respecto de las actuaciones que efectúan, conforme a sus facultades y atribuciones.

1.1.2        Antecedentes y marco jurídico de la Transparencia en México

El marco jurídico en México en materia de derecho a la información, tiene una secuencia cronológica como se señala a continuación.

§ 1996, Ley General de Protección y Equilibrio Ecológico, como respuesta a las recomendaciones establecidas en la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo de 1992. Las recomendaciones de la Declaración de Río de Janeiro fueron muy precisas: "En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades que ofrecen peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación del público poniendo la información a disposición de todos...".
§ 2002, Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de junio de 2002.
§ 2003, Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de junio de 2003.
§ 2015, Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 04 de mayo de 2015, ahora vigente.
 1.1.3    Origen de la transparencia en la Administración Pública

El cumplimiento del derecho a la información es uno de los preceptos ineludibles que toda sociedad democrática debe tener, es importante que los ciudadanos se encuentren informados respecto del actuar de las autoridades, sobre todo, del respeto a los derechos humanos y las libertades públicas.

Durante mucho tiempo la administración pública se ha caracterizado de realizar gestiones complicadas y engorrosas, por lo que el actuar de servicio público era bastante discrecional, es por ello y atendiendo el derecho a la información es que se impulsó el acceso a la información pública, a efecto de que se brindará al ciudadano un actuar encaminado a rendir cuentas claras sobre sus actos.

1.2   Rendición de cuentas
      Definición

Rendición de cuentas es una traducción inexacta del término anglosajón accountability, que en su acepción original significa “ser sujeto a la obligación de reportar, explicar o justificar algo; ser responsable ante alguien de algo”1

1.2.1  La rendición de cuentas en México

De acuerdo con lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, México adoptó como forma de gobierno una república representativa, democrática y federal, y se dividió para su ejercicio en los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial” (art. 6º, Constitución de 1824).  En virtud de ello, y con la con la demanda ciudadana respecto de la información precisa y comprobable de la administración pública, tanto de sus recursos como de la toma de decisiones y de los resultados de la gestión gubernamental, que se traduce como un derecho fundamental para el ciudadano y una obligación para sus representantes, ya que los principales instrumentos para controlar el abuso del poder y garantizar que los gobernantes cumplan con transparencia, honestidad, eficiencia y eficacia el mandato hecho por la ciudadanía, es por medio de un ejercicio democrático que los ha elegido como sus representantes, es por ello que tiene como obligación rendir cuentas claras de su actuar en el servicio público.


2.     Documental del campo

2.1 Conociendo un Órgano de Fiscalización de la Administración Pública.

Realice una Visita a la Secretaría de la Contraloría del Estado de Morelos, ubicada en calle Franciso Leyva, Número 11, colonia centro, Cuernavaca Morelos, C.P. 62000, los días 15, 16 y 17 de mayo de 2019, en el cual identifique que su estructura Orgánica está compuesta por un Secretario, 5 Direcciones Generales que son las siguientes (Dirección General de Supervisión y Auditoría Paraestatal, Dirección General de Supervisión y Auditoría Central, Dirección General Jurídica y de Situación Patrimonial, Dirección General de Responsabilidades y Sanciones Administrativas, Dirección General de Programas y Contraloría social y Dirección General de Prevención y Asesoría Ciudadana), resultado de ello y después de los motivos expuestos al personal, respecto de mi investigación de campo tuve contacto con la Directora General de Supervisión y Auditoría Paraestatal, quien amablemente me concertó una cita para el día 17 de mayo de 2019 con uno de los auditores adscritos a su Dirección. Como resultado obtenido tuve el conocimiento de que la Dirección General de Supervisión y Auditoría Paraestatal, llevan a cabo la administración y control de los Órganos Internos de Control (Comisarías Públicas adscritas a Organismos Auxiliares Estatales) las cuales fiscalizan los recursos públicos y vigilar el actuar de los servidores públicos sea apegado conforme a la nomatividad; sin embargo cuenta con poco capital humano, el espacio de trabajo es reducido y no cuentan con un área amplia para   resguardo de la información.

De lo anterior se realizó una bitácora de investigación identificada con el ANEXO I.

2.2 Entrevista enfocada a conocer las actividades efectuadas dentro de un Órgano de Fiscalización de la Administración Pública (Secretaría de la Contraloría del Estado de Morelos

El viernes 17 de mayo de 2019, realice la entrevista a la C.P. Maribel Tapia Abarca, Jefa de Auditoría de la Dirección General de Supervisión y Auditoría Paraestatal, en el cual obtuve como resultado que en esa Dirección tienen  la facultad de administrar y controlar las auditorias que se realizan de manera directa y/o conjunta en los Organismo Auxiliares de la Administración Pública Estatal, así como llevar a cabo las investigaciones en materia de responsabilidades administrativas, a través de los Comisarios Públicos. En el cual su actuar como auditores esta apegado a las Normas Profesionales del Sistema Nacional de Fiscalización, Guía de Auditoria de la Secretaría de la Controlaría del Estado de Morelos y que las auditorias y revisiones efectuadas, están sujetas al Programa Anual de Trabajo de cada año, en donde se ven reflejados los calendarios de actividades, recursos a supervisar y Organismos Auxiliares a fiscalizar.

De la entrevista efectuada se agrega la evidencia fotográfica documental, identificada con el ANEXO 2.

2.3 Encuesta realizada a 10 personas, con la finalidad de detectar si conocen la temática de la transparencia y rendición de cuentas.
Se llevo a cabo una encuesta, a efecto de tener conocimiento, respecto del porcentaje de personas que han escuchado hablar sobre el tema de  la transparencia y rendición de cuentas en la Administración Pública, por lo que se encuestaron a 10 personas de las cuales 2 fueron estudiantes y 8 ciudadanos entre los 20 a 45 años de edad. Se agrega evidencia fotográfica, identificada como ANEXO 3.

Las preguntas fueron cerradas, a efecto de sintetizar la información ya que el objeto primordial era conocer si las mismas tenían conocimiento alguno de la temática planteada.

 Los resultados fueron los siguientes:




















 De los resultados anteriormente descritos se desprende que el 70 % conoce los órdenes de gobierno y que el 80% ha realizado trámites en una Institución de Gobierno; sin embargo el 80% de las personas no conoce la temática de la Transparencia y rendición de cuentas, lo que se desprende que la mayoría de las personas no tienen conocimiento de la temática.



CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


Sumando todo lo anterior, se desprende que la transparencia y rendición de cuentas es una condición inherente a todo Estado democrático. Toda vez que consiste en que los Poderes de la Unión a través de sus instituciones tienen la responsabilidad del apropiado cumplimiento de sus funciones, en virtud del mandato que les ha sido conferido, por ello es necesario que los mismos brinden una claridad en la actuación  gubernamental y en ese efecto mejorar la rendición de cuentas en la administración pública.
El objetivo general planteado de esta investigación fue alcanzado, toda vez que detecte la valiosa importancia de lo que implica la transparencia y rendición de cuentas sobre el actuar del servicio público en el ejercicio de sus funciones, ya que desde nuestra Carta Magna la transparencia es un principio fundamental y la rendición de cuentas es una obligación inherente a las actuaciones del servicio público.

Ahora bien, los objetivos específicos fueron cumplidos, ya que analice el estado actual que guarda la temática de la transparencia y rendición de cuentas, lamentablemente detecte que nuestra sociedad no se encuentra debidamente informada al respecto; lo que trae como consecuencia el desconocimiento sobre sus derechos para solicitar y exigir que el uso de los recursos públicos sean aplicados conforme a la norma y que las actuaciones de los servidores públicos sean de manera transparente.

Por otro lado, en México, desde el año 1996 se han promulgando y publicado normas en materia de transparencia, no se le ha dado el impulso necesario, ya que observe que al día de la fecha a pesar de contar con un cumulo de normativa vigente relativa a la materia, un Sistema Nacional de Fiscalización y un Sistema Nacional Anticorrupción, no se han señalado las directrices procedimentales, ni tampoco se han instaurado e instalado los Sistemas  correspondientes en las Entidades Federativas como lo es el Estado de Morelos, para operar, atender los temas relativos a la transparencia y rendición de cuentas y en ese efecto combatir la corrupción. Por lo que se concluye que México está apenas en sus primeros momentos de formación.






REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


  • Fernández, L. (2011). Transparencia y Rendición de Cuentas. mayo 12, 2019, de Universidad Autónoma de Querétaro Sitio web: https://www.uaq.mx/contraloriasocial/diplomado/modulo3/TRANSPARENCIA.pdf
  • Olivas, G., Villanueva, D., Gorráez, G,. Contreras, P., Bahena, G., Castellanos, E., Ehrman, R., Licona, C., Huacuja, S., Moreno, R., Plasencia, A., Gutiérrez, A., Rivas, L., Romero, A. & Suárez, V. . (2014). Fiscalización, Transparencia y Rendición de Cuentas. Distrito Federal: LXII Legislatura. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.
  • Ruiz, A.. (2006). Transparencia y rendición de cuentas. Distrito Federal: Fontamara.
  • Crespo J. . (2006). Fundamentos Políticos de la Rendición de Cuentas. Distrito Federal: ASF.
  • Calle, L.. (2014). El ciudadano, la transparencia y la rendición de cuentas. En Transparencia y rendición de cuentas para transformar a México(pp. 53-58). México D.F.: ASF.


Sitios Web







ANEXOS

ANEXO I “Bitácora de investigación”

Sitio de Visita: Secretaría de la Contraloría del Estado de Morelos, ubicada en calle Franciso Leyva, Número 11, colonia centro, Cuernavaca Morelos, C.P. 62000
Días: 15, 16 y 17 de mayo de 2019




                                                                                Instalaciones de la Secretaría de la Contraloría

ANEXO II “Aplicación de entrevista”

Aspirante: Yazmín Arteaga García
Entrevistado: Maribel Tapia Abarca, Jefa de Auditoria de la Dirección General de Supervisión y Auditoría Paraestatal de la Secreta´ria de la Contraloría del Estado de Morelos.
Fecha y Hora: viernes 17 de mayo de 2019

1.- Cuanto tiempo ha trabajado en la Administración Pùblica? Ingrese  inicialmente en la Comisaría Pùblica en Servicios de Salud de Morelos, en el año 2013, estuve ahí 5 años e iniciando el año 2019 me cambiaron de adscripción a la  Dirección General de Supervisión y Auditoría Paraestatal .

2.- ¿Cual es su profesión? Contador Público

3.- ¿Que actividades se realizan en la Secretaría de la Controlaría del Estado de Morelos? Es el Órgano Estatal de Control, que se encarga de fiscalizar a las dependencias y Entidades de la Administración Pública del Estado de Morelos, con la finalidad de que los recursos radicados, sean aplicados conforme a las leyes y normas; en caso contrario, proceder contra los servidores públicos responsables en materia de responsabilidades administrativas.

4.- En la Dirección General de Supervisión y Auditoría Paraestatal en la que se encuentra adscrita ¿que actuaciones llevan a cabo? Llevamos la administración y control de las auditorias que se realizan de manera directa y/o conjunta en los Organismo Auxiliares asi como las investigaciones en materia de responsabilidades administrativas, a través de los Comisarios Públicos.

5.- Cuantas auditorias se efectúan anualmente a las dependencias y entes públicos de la Administración Pública? Bastantes, conforme al Programa Anual de Trabajo de la Secretaría de Contraloría y conforme a los recursos ejecutados en cada Entidad.

6.-¿Cual es el procedimiento que se lleva a cabo para realizar una auditoria a los recursos radicados en el Estado? Nos apegamos a las Normas Profesionales del Sistema Nacional de Fiscalización, Guía de Auditoria de la Secretaría de la Controlaría del Estado de Morelos.

7.- ¿Cuales son los tipos de auditaría que emplean? de Cumplimiento, Financiero y de Desempeño

8.- Realizan alguna auditaría en conjunto con otro ente Fiscalizador? Si, las auditorias conjuntas con la Secretaría de la Función Pública

9.- ¿Cuentan con una área de Transparencia? Si, la Unidad de Transparencia de la Secretaría de la Controlaría

10.- Para Usted, ¿Cual es la finalidad de la transparencia y rendicion de cuentas? Desde mi trinchera es importante que como servidor público en todo momento se garantice la transparencia de nuestras actuaciones, para así dar cuentas claras a la ciudadanía.





ANEXO III “Aplicación de encuestas”








Comentarios